
"Cómo se difundió la noticia errónea sobre las tarifas de los Aranceles provocando un repentino auge en Wall Street"
El caos de los mercados desatado por una respuesta contradictoria de la Casa Blanca
El nerviosismo reinante en los mercados durante esta sesión fue palpable, con inversores buscando desesperadamente indicios sobre cómo orientar sus decisiones frente al desplome causado por las acciones de Donald Trump en la guerra comercial que desató con el resto del mundo. Sin embargo, una de las pistas que algunos pensaron que podría ser la clave resultó ser un rumor falso que se propagó rápidamente, disparando la euforia en Wall Street, aunque solo por unos minutos.
Los miembros del Gabinete de Trump parecen estar cada vez más desconcertados y atrapados en un laberinto de declaraciones contradictorias. En ocasiones, sus respuestas parecen ir en direcciones opuestas, lo que solo incrementa la confusión. La portavoz de la Casa Blanca, Karoline Heavitt, ha quedado atrapada en varias ocasiones, cuando los hechos demostraron que sus afirmaciones no coincidían con la realidad. Este lunes, mientras un asesor aseguraba rotundamente que “esto no es una negociación”, el secretario del Tesoro indicaba que Trump le había pedido que negociara, mientras un tercer asesor aseguraba que las narrativas contradictorias eran, en realidad, una muestra de diferentes opiniones válidas.
En este escenario de caos y ambigüedad, Kevin Hasset, director del Consejo Económico Nacional de la Casa Blanca, fue invitado a una entrevista en Fox & Friends de Fox News, un espacio generalmente amigable con la administración. A pesar del entorno controlado, fue cuestionado sobre una propuesta respaldada, entre otros, por el reconocido inversor Bill Ackman, quien sugirió decretar un “tiempo muerto” en la política comercial y suspender los aranceles durante 90 días para permitir negociaciones y evitar un “invierno económico nuclear”.
A la pregunta sobre si Trump estaría dispuesto a considerar dicha propuesta, Hasset respondió: “Creo que el presidente va a tomar las decisiones que considere oportunas. Hay más de 50 países en negociaciones con el presidente”. Luego añadió, con una aparente defensa a la postura del gobierno, “Pero le insto a todos, especialmente a Bill Ackman, a que moderen un poco la retórica. La idea de que esto va a ser un ‘invierno nuclear’ o algo por el estilo es completamente irresponsable”.
Sin embargo, mientras el mercado sigue reaccionando con volatilidad ante las palabras y acciones de los líderes del gobierno, las contradicciones dentro de la Casa Blanca solo parecen alimentar el caos que se está viviendo en los mercados financieros. La incertidumbre sobre la dirección de la política económica estadounidense mantiene a los inversores al borde, intentando descifrar cuál será el siguiente movimiento en un tablero cada vez más impredecible.

Kevin Hasset, director del Consejo Económico Nacional de la Casa Blanca,
“HASSETT: TRUMP ESTÁ CONSIDERANDO UNA PAUSA DE 90 DÍAS EN LOS ARANCELES PARA TODOS LOS PAÍSES, EXCEPTO CHINA”. En siete minutos, el S&P 500 había añadido unos 2,5 billones de dólares en valor. El índice pasó durante la sesión de caer un 4,7% a subir un 3,4%, para volver a territorio negativo y seguir dando bandazos todo el día. Las oscilaciones fueron las más bruscas desde una sesión de marzo de 2020, en plena pandemia.
“Estamos intentando averiguar exactamente de dónde viene eso”, añadió rápidamente Faber. CNBC mostró el titular en pantalla menos de un minuto después. “HASSETT: TRUMP ESTÁ CONSIDERANDO UNA PAUSA DE 90 DÍAS EN LOS ARANCELES PARA TODOS LOS PAÍSES, EXCEPTO CHINA”, decía el titular, como si la noticia estuviera confirmada. A las 10.19, Reuters informó de los supuestos comentarios, citando a la CNBC.

Trump anuncia las Tarifas de nuevos aranceles dice que lo hace a manera de reciprocidad
“No será bueno para la economía mundial, no será bueno para quienes imponen aranceles ni para quienes responden. Alterará el mundo comercial tal como lo conocemos”, advierte la directora del Banco Central Europeo, Christine Lagarde. Los críticos pronostican que el bolsillo de los consumidores estadounidenses se resentirá a medida que los importadores suban los precios
El presidente Donald Trump lanzó este miércoles una ofensiva comercial generalizada con aranceles masivos contra China y la Unión Europea y de 10% para buena parte de los países latinoamericanos.
El republicano lo considera una «declaración de independencia económica» para impulsar una «edad de oro» de Estados Unidos. Sin embargo, la oposición demócrata y muchos economistas predicen un shock recesivo inmediato acompañado de una subida de la inflación, reseña AFP.
«Durante décadas, nuestro país ha sido saqueado, violado y devastado por naciones cercanas y lejanas, aliadas y enemigas por igual», soltó en los jardines de la Casa Blanca antes de desgranar una lista de los socios comerciales afectados.
¿Cuáles son los aranceles?
La ofensiva de la Casa Blanca consiste en una tarifa aduanera mínima de 10% para todas las importaciones, a lo que se añaden recargos para ciertos países considerados particularmente hostiles en términos comerciales.
Estos recargos están calculados para reflejar también las llamadas barreras no arancelarias que estos países imponen a la entrada de productos estadounidenses, por ejemplo las regulaciones sanitarias y los estándares ambientales.


La factura es salada para China, cuyos productos serán gravados con 34%, y para la Unión Europea, a la que reservó 20%. Los aranceles serán de 24% para Japón, 26% para la India y 31% para Suiza.
Varias economías latinoamericanas figuran en la lista: Brasil, Colombia, Argentina, Chile, Perú, Costa Rica, República Dominicana, Ecuador, Guatemala, Honduras y El Salvador. Aplicará 10% a todas sus importaciones. El índice será más alto para Nicaragua: 18%.
Donald Trump dijo que es benévolo en comparación con los aranceles que los países imponen a los productos estadounidenses.
¿Y los vecinos?
México y Canadá, los socios de Estados Unidos en el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (T-MEC), se libran de los nuevos gravámenes pero siguen sometidos a los anunciados para incitarlos a combatir la migración ilegal y el tráfico de fentanilo.
«En este momento Canadá y México siguen sujetos a la emergencia nacional relacionada con el fentanilo y la migración, y ese régimen arancelario se mantendrá mientras persistan esas condiciones, y estarán sujetos a ese régimen, no al nuevo», declaró a periodistas un funcionario de la Casa Blanca.
Esto significa aranceles de 25% (10% para los hidrocarburos canadienses) salvo los productos contemplados en el T-MEC.
Trump siente fascinación por el proteccionismo de finales del siglo XIX y principios del XX en Estados Unidos y ve los gravámenes casi como una varita mágica capaz de reindustrializar el país, requilibrar la balanza comercial y eliminar el déficit fiscal.
Desde que en enero regresó a la Casa Blanca ha aumentado las tarifas no solo a sus vecinos sino también a China, y sobre el acero y el aluminio independientemente de su origen.
Teóricamente habrá una excepción: los vehículos ensamblados en México o Canadá estarán sujetos a impuesto de 25% solo sobre la parte de piezas sueltas que no procedan de Estados Unidos.
«El día de la recesión»
«No es el día de la liberación. Es el día de la recesión», afirmó este miércoles el líder demócrata de la Cámara de Representantes, Hakeem Jeffries.
La directora del Banco Central Europeo (BCE), Christine Lagarde, declaró el mismo día a la radio irlandesa Newstalk: «No será bueno para la economía mundial, no será bueno para quienes imponen aranceles ni para quienes responden. Alterará el mundo comercial tal como lo conocemos».
Las principales economías han prometido represalias. La Unión Europea, por ejemplo, tomará medidas «antes de finales de abril», afirmó la portavoz del gobierno francés, Sophie Primas. Lo hará en dos etapas.
El magnate ha utilizado estos aranceles, una de sus palabras preferidas, como un arma de política exterior desde su primer mandato de 2017 a 2021.
Cree que son la panacea que impulsará el «renacer» de la industria manufacturera nacional.
¿Quieren evitar los aranceles? Que se instalen en Estados Unidos, contesta Trump a quienes le reprochan el impacto que pueden llegar a tener en las empresas.
Los críticos aseguran que el bolsillo de los consumidores estadounidenses se resentirá a medida que los importadores suban los precios. Y aumenta el riesgo de una recesión en la mayor economía mundial y en otras.

Un Juez federal en California Edward Chen Suspende la revocacion del TPS para los Venezolanos
En 2021, la administración del entonces presidente Joe Biden concedió por primera vez el TPS a los venezolanos, mencionando los elevados índices de criminalidad en Venezuela vinculados a la inestabilidad política y económica bajo el gobierno de Nicolás Maduro.
«La decisión de poner fin al TPS para los venezolanos fue parte de la campaña más amplia del presidente republicano Donald Trump para acabar con los programas de inmigración y humanitarios que, según él, van más allá de la intención de la ley estadounidense»,
“El tribunal considera que la acción de la secretaria amenaza con: causar un daño irreparable a cientos de miles de personas cuyas vidas, familias y medios de subsistencia se verán gravemente interrumpidos, costar a Estados Unidos miles de millones en actividad económica, y perjudicar la salud y la seguridad pública en comunidades de todo el país”, reza el documento del juez.
El escrito también detalla que el gobierno no ha podido demostrar que seguir otorgando esta protección temporal a los venezolanos causaría algún daño importante o negativo que justifique el hecho de suspender el programa.
La semana pasada beneficiarios del Estatus de Protección Temporal (TPS) para Venezuela y Haití solicitaron a través de la organización Alianza Nacional del TPS suspender la orden de la Casa Blanca que pone fin al amparo migratorio en los próximos meses y los expone a la deportación.
Esta protección se otorga a ciudadanos de países designados debido a condiciones como conflictos armados, desastres naturales u otras condiciones extraordinarias que impiden el regreso seguro a su lugar de origen.
En marzo de 2021, Alejandro Mayorkas, el entonces secretario de Seguridad Nacional de la Administración de Joe Biden (2021-2025), designó por primera vez a Venezuela para el TPS citando la emergencia humanitaria por la que atravesaba el país bajo el gobierno de Nicolás Maduro.
Dos semanas antes de que Trump asumiera el cargo, el Gobierno de Biden renovó las protecciones por 18 meses adicionales.
La Alianza TPS, que demandó al Gobierno, se formó tras el primer intento de Trump en 2018 de finalizar el TPS a por lo menos seis países y que fue derrotado en un tribunal federal.
“Es evidente que la secretaria hizo generalizaciones negativas sobre los beneficiarios del TPS venezolano”, dijo el juez en una orden de 78 páginas. “Actuar sobre la base de un estereotipo negativo de grupo y generalizar dicho estereotipo a todo el grupo es el ejemplo clásico del racismo.”
El juez dijo también que los venezolanos que demandaron han proporcionado pruebas significativas de que los beneficiarios del TPS y sus familias sufrirían un daño irreparable si se permitiera que la anulación siguiera adelante.
“En contraste, la afirmación del gobierno de que el interés público se inclina a su favor no es convincente porque el gobierno carece de pruebas de daños a la seguridad nacional”, añadió el juez.
Los demandantes están representados por el Centro de Derecho y Política de Inmigración de la Facultad de Derecho de la UCLA, la Fundación ACLU del Sur de California y la Red Nacional de Organización de Jornaleros.

El martes, un juez federal en Boston escuchará los argumentos en un caso separado presentado por grupos defensores de los derechos de los inmigrantes que impugnan las medidas del gobierno de Trump para despojar del TPS a venezolanos y haitianos.

Llegan a El Salvador mas de 200 presuntos miembros de la pandilla Venezolana Tren de Aragua
SAN SALVADOR (AP) — El presidente salvadoreño Nayib Bukele informó el domingo que llegaron al país los primeros 238 presuntos miembros de la organización criminal venezolana Tren de Aragua y que de inmediato fueron trasladados a una cárcel de máxima seguridad.
El traslado de los presuntos criminales venezolanos también fue confirmado por el secretario de Estado de los Estados Unidos, Marco Rubio, quien dijo que además enviaron a El Salvador peligrosos cabecillas de la Mara Salvatrucha (MS-13), quienes serán sometidos a la justicia del país.
Casa Presidencial distribuyó fotografías en las que se observa cuando los venezolanos bajan de un avión sometidos por agentes de las unidades de choque de la policía y luego fueron trasladados en autobuses hacia el Centro de Confinamiento del Terrorismo (CECOT). Ni la prensa nacional ni la internacional tuvieron acceso al aeropuerto.
Trascendió que el gobierno de los Estados Unidos pagará a El Salvador 6 millones de dólares para encarcelar durante un año a aproximadamente 300 supuestos miembros de la pandilla venezolana Tren de Aragua.
“Estados Unidos pagará una tarifa muy baja por ellos, pero alta por nosotros”, explicó Bukele en su cuenta de la red social X, antes Twitter.
Agregó que: “Con el tiempo, estas acciones, sumadas a la producción que ya generan más de 40.000 reclusos que participan en diversos talleres y labores bajo el programa Ocio Cero, contribuirán a la autosostenibilidad de nuestro sistema penitenciario”. A la fecha, este proceso cuesta 200 millones de dólares anuales. Bukele también informó que Estados Unidos les entregó a 23 miembros de la pandilla Mara Salvatrucha buscados por la justicia salvadoreña, “incluyendo a dos cabecillas. Uno de ellos miembros de la estructura más alta de la organización criminal”.
César Humberto López Larios, alias “El Greñas de Stoner”, es uno de los dos cabecillas de la Mara Salvatrucha que el gobierno de Estados Unidos envió a El Salvador, junto a los presuntos miembros de la peligrosa banda venezolana Tren de Aragua.
En un video publicado por el presidente salvadoreño Nayib Bukele, con el que anunció el traslado de los miembros del Tren de Aragua, aparecen dos de los trasladados a quienes les pregunta: ”¿Nombre?” y el primer reo responde: “César Humberto López Larios”, mientras que el segundo dice: ”César Eliseo Sorto Amaya”.
López Larios es uno de los cabecillas, miembro de la ranfla nacional de la MS-13 que dirigen todas acciones de este grupo criminal y que ha sido acusado por cargos de terrorismo en una corte de Nueva York.
El país centroamericano y el gobierno de Trump llegaron el mes pasado a un acuerdo para albergar a migrantes detenidos en Estados Unidos. El gobierno de Trump sostuvo que El Salvador podría incluso albergar a ciudadanos estadounidenses, aunque Estados Unidos no puede deportar a sus ciudadanos a otro país.
Rubio y Bukele discutieron los detalles de la nueva transferencia, que incluye un costo de aproximadamente 20.000 dólares para albergar a cada prisionero durante el año. Un documento del Departamento de Estado también sugiere que podría reservar 15 millones de dólares para enviar a El Salvador para albergar a miembros adicionales de la pandilla.
¿Que es el CECOT, la mega cárcel donde estarán recluidos los presuntos criminales venezolanos?
Bukele ordenó la construcción de la megaprisión mientras comenzaba su campaña contra las pandillas de El Salvador en marzo de 2022. Se inauguró un año después en la localidad de Tecoluca, a unos 72 kilómetros (45 millas) al este de la capital.
Tiene capacidad para albergar a 40.000 reclusos y consta de ocho pabellones extensos. Sus celdas alojan a entre 65 y 70 prisioneros cada una. No reciben visitas. No hay programas que los preparen para volver a la sociedad después de sus condenas, ni talleres, ni programas educativos. Nunca se les permite salir al exterior, y son vigilados las 24 horas del día por los guardias penitenciarios.
Las excepciones son charlas motivacionales ocasionales de prisioneros que han ganado un nivel de confianza de los funcionarios de la prisión. Los prisioneros se sientan en filas en el corredor afuera de sus celdas para las charlas o son guiados a través de regímenes de ejercicio bajo la supervisión de guardias.
El ministro de Justicia y Seguridad, Gustavo Villatoro, ha dicho que los detenidos nunca volverán a sus comunidades.
Los comedores de la prisión, las salas de descanso, el gimnasio y los juegos de mesa son para los guardias.
La megacárcel ha recibido críticas de la oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos, de la organización Human Rights Watch y de varias organizaciones nacionales e internacionales defensoras de los derechos humanos.
En 2015, El Salvador era considerado uno de los países más violentos del mundo con 6.656 homicidios anuales, una tasa de 106 muertes violentas por cada 100.000 habitantes. Ese año fue uno de los más violentos en la historia del país y el peor desde el fin de la guerra civil.
El Salvador cerró 2024 con una cifra mínima récord de 114 homicidios, un promedio diario de 0,3, y en el mes de diciembre sólo registró un asesinato.
Bukele prometió erigir el enorme recinto carcelario —exclusivo para pandilleros— pocos días después de que el Congreso decretara por primera vez un régimen de excepción el 27 de marzo de 2022, que se ha prorrogado cada mes por casi tres años para perseguir a estos grupos criminales.
Desde entonces quedaron suspendidos derechos fundamentales como el de asociación, el de tener acceso a un abogado cuando se es detenido, e incluso el de conocer los cargos que motivaron la detención.
Desde que entró en vigor el régimen de excepción, las autoridades dicen haber capturado más 85.000 personas acusadas de pertenecer o tener presuntos vínculos con las pandillas. Bukele ha dicho que 8.000 inocentes han sido liberados.


Google elimina el mes del Orgullo Gay
Google la empresa Estadounidense , con el mejor motor de busqueda en el mundo y utilizado por millones de usuarios ya no conmemorará fechas como el Orgullo Gay , el Mes de la Historia Negra o el Mes de la Herencia Hispana decidió eliminar de su calendario estos “eventos culturales”, repito , como son el Mes del Orgullo Gay, el Mes de la Historia Negra y el Mes de los Pueblos Indígenas, muchos aplauden esta medida , especialmente la del Orgullo Gay. Entre las efemérides eliminadas también figuran el Mes de la Herencia Hispana y el Día del Recuerdo del Holocausto.Google aclaró que en su plataforma solo figurarán festivos nacionales y conmemoraciones reconocidas en Time and Date AS, un servicio noruego de datos que la empresa utilizó durante la última década.Pese a la eliminación de las efemérides, Google aseguró que los usuarios pueden agregar manualmente cualquier celebración que consideren relevante en sus calendarios personales. “Los usuarios tienen la libertad de personalizar sus calendarios con los eventos que consideren importantes”, indicó la compañía.
A pesar que Google comenta que la medida corresponde a limitaciones técnicas u operativas, esta decisión responde a un ambiente político especifico, esta medida. ha generado reacciones en contra y a favor en las redes sociales.Días atrás, un portavoz de la empresa explicó que la eliminación de estas fechas responde a la necesidad de mantener un sistema más eficiente. “Mantener cientos de momentos de forma manual y consistente a nivel mundial no era escalable ni sostenible”, afirmó. Según la compañía, este cambio se implementó progresivamente desde mediados de 2024.Pero una segunda decisión se ha producido este pasado lunes, cuando Google confirmó que el nombre Golfo de América había entrado en vigencia. Otro cambio directamente relacionado con Trump, que anunció que este sería el nombre del Golfo de México.Los usuarios de Google Maps en Estados Unidos ahora solo ven el nombre Golfo de América, aunque los de otros países ven ambos nombres.El martes, tanto Apple como Bing de Microsoft hicieron también el cambio del Golfo de México al Golfo de América en sus mapas.
